Las tecnologías digitales y el encuentro de dos formas de aprendizaje comunitario

junio unrn
Curso de extensión unrn

Grupo de profesores del área de ciencias sociales del cem rural

En la ciudad de Viedma, desde el mes de junio, los ciclos de Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Río Negro de la Sede Atlántica están desarrollando el curso de extensión “Educación Popular y TIC” destinado a formar a las y los educadores de la experiencia educativa “CEM Rural Virtual” en el uso pedagógico del Sistema Operativo GNU/Linux Huayra. Cabe destacar que el CEM Rural desarrolla su propuesta sobre una plataforma moodle en la cual las y los educadores de las diferentes disciplinas de la escuela media publican sus clases semanales para estudiantes de 24 parajes que acuden a los edificios de las escuelas primarias y son acompañados por tutores en su proceso de estudio.

La propuesta del curso de extensión es semipresencial: una parte transcurre en plataforma moodle de la Universidad de Río Negro. Tiene tres aspectos novedosos que le dan sentido a su nombre. El primero es que para reconocer, explorar, evaluar e incorporar los recursos digitales del sistema operativo, se tiene como objeto de conocimiento el pensamiento de Paulo Freire a través de su texto “Cartas a quien pretende enseñar”. Tal objeto es mediado por aquellos recursos digitales que posibilitan el diálogo y la construcción colaborativa. La segunda novedad es que la comunidad de software libre Huayra se incorporó al equipo de capacitación. El tercer aspecto, es que tal convivencia en el equipo de capacitación reconfigura la relaciones pedagógicas e instala la transdisciplineidad en su funcionamiento, impregnándola de la cultura de construcción comunitaria del conocimiento, propio de las comunidades del software libre.

junio unrn 

Grupo de profesores de matemática, referentes TIC y capacitadores

Asimismo, las “Cartas a quien pretende enseñar” fueron publicadas por Paulo Freire cuando se desempeñó como funcionario de educación, atendiendo a la formación permanente de las y los educadores. Actualmente estamos atravesando en Argentina por un proceso de formación permanente en el que se retoma a a los pedagogos populares latinoamericanos para resignificarlos en la contemporaneidad. Las cartas ofrecen en forma muy amena y clara su pensamiento, que además es un pensamiento situado, con raíces en experiencias educativas en la ruralidad de Brasil, y comprometido con su tiempo.

¿Por qué de esta manera y cómo se relaciona con la cultura hácker?

“Hacia una pedagogía de la pregunta” es una obra dialogada entre Paulo Freire y Antonio Faundez (filósofo chileno), que afortunadamente hace poco ha sido reeditada.(1) El libro es la transcripción de un diálogo entre ellos. Y allí nos dice Freire:

Ahora, convencidos de la validez de hacer juntos este libro dialógico, sin pretender de modo alguno invalidar el esfuerzo de escribir solos(…) estamos aquí sentados frente a la mesa para “conversar” un libro. Y al hacerlo estamos aceptando, responsablemente, exponernos a una experiencia significativa: la del trabajo en comunión. Sin embargo, esto no significa bajo ningún concepto que nuestro actual empeño niegue o anule aquello que sea manifiestamente mío o tuyo, en tanto expresión más profunda de cada uno de nosotros, en el producto final y común. Este hacer en comunión, esta experiencia dialógica, me interesa muchísimo.

El objetivo del curso de extensión es retomar el diálogo en sí mismo como proceso de construcción colectiva crítica de conocimiento, a través de las herramientas que ofrece un Sistema Operativo que también fue construido con el espíritu de la “comunión” del conocimiento.

Agradecimientos: A Micaela Nappe, Lucho Herrera, Elizabeth Ventura y Alfredo Avaca por la construcción dialógica posible en este proyecto

You may also like...

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *